HISTORIA DEL CINE COLOMBIANO
Según la Cronología de la llegada del cine a Colombia (1897-1899) realizada por Jorge Alberto Moreno y Rito A. Torres, el 13 de abril de 1897 a las 8:00 p.m. en Puerto Colón, Panamá, entonces territorio colombiano, en una carpa levantada en el Edificio James & Coy’s, se realiza la primera proyección pública.
La primera función en el territorio actual colombiano fue el 21 de agosto de 1897 en Bucaramanga.
En la primera función se utiliza el Vitascopio de Edison
El 22 de octubre de 1922 se ofrece la función privada en Buga, del primer largometraje de ficción de la historia del cine colombiano: María basada en la novela homónima de Jorge Isaacs, dirigida por Máximo Calvo y Alfredo del Diestro.
Maximo Calvo Olmedo (1886-1973) Inmigrante español que trabajaba como distribuidor de cine en Panamá y fue contratado para viajar al Valle del Cauca, donde realizaría el filme María de 180 minutos.
También realizó la primera película argumental sonora en 1941, llamada Flores del Valle.
Buscando a Maria
En 1986 Jorge Nieto y Luís Ospina rescatan las pocas imágenes existentes en el cortometraje En busca de María, en el cual recrean e investigan los pormenores de esta producción que fue filmada en los mismos sitios descritos en la novela.
Compañía Cinematográfica Colombiana
La Compañía Cinematográfica Colombiana (1924-1955) fue fundada por Arturo Acevedo Vallarino y sus hijos Gonzalo y Álvaro, quienes pusieron en imágenes la actualidad y la memoria del país. Gracias a su trabajo, fue posible El noticiero nacional de Acevedo Sono Films (1924–1948), el cual con 250 entregas conforman el valioso Archivo Acevedo en el que se registraron los principales discursos de la clase política.
Arturo Acevedo Vallarino (1873-1950) Director de teatro y cineasta nacido en Bogotá. Hizo parte de la Gruta simbólica, tertulia de intelectuales que fundó la Escala de Chapinero, un pequeño local donde debutó como director de teatro. A partir de entonces, y, durante veinte años se dedicó a esa actividad.
También fue fundador, junto a sus hijos Gonzalo y Álvaro, de la Compañía Cinematrogáfica Colombiana y realizó dos largometrajes:
Bajo el cielo antioqueño (1926)
La tragedia del silencio (1924)
Bajo el cielo antioqueño (1926)
Cine Colombia
Gabriel Ángel y Roberto Vélez fundan en 1927 en Medellín la empresa Cine Colombia, que se convierte en la primera compañía de comercialización de películas. En 1928, Cine Colombia compra la empresa de los hermanos Di Domenico, -inmigrantes italianos, incluyendo los únicos laboratorios de Bogotá para el procesamiento de negativos.
Rápidamente se dan cuenta que el cine extranjero con estrellas consagradas resultaba mucho más económico y rentable que la producción nacional. Así, la política comercial de la compañía apuntó a la compra y construcción de teatros y no al fortalecimiento de una industria de producción colombiana.
Años 50
A mediados de los años cincuenta se comienzan a dar los primeros pasos en un intento por construir una estética cinematográfica y hacer películas con temáticas propias.
Ejemplos de ello son los largometrajes:
La gran obsesión (1955) de Guillermo Ribón
El milagro de sal (1958) de Luis Moya.
Estas películas combinan el melodrama con una mirada
sociológica. Se ven personajes reconocibles como colombianos, con los conflictos de la tierra y del poder, con el trabajo y sus labores cotidianas
La gran obsesión (1955)
El milagro de sal (1958)
La langosta azul
«Uno de los filmes más interesantes de la época será La langosta azul, una película de ficción y surrealista, dirigida por Álvaro Cepeda Samudio, Enrique Grau, Gabriel García Márquez y Luis Vincens (después se convertirían en los grandes artistas y personajes de la cultura colombiana).
Es un mediometraje argumental en el cual ya hay construcción dramática del espacio, del tiempo y de atmósfera. Por primera vez la acción argumental deja de ser lo fundamental y su único punto de contacto con el público, para convertirse en pretexto en la construcción de un ambiente. No hay posición social o política directa, hay una mirada casi documental sobre el barrio, las calles, las casas y la gente.
Años 60
Tres cuentos colombianos (1968) de Lizarazo
Llegados a los años 60, la producción cinematográfica
del país era incipiente. Lo único que se hacía de cine en ese momento era el noticiero de Panamerican Films de Álvaro Escallón Villa, los documentales en 16 mm de Marco Tulio Lizarazo. En estos años José María Arzuaga debuta con Raices de piedra (1963).
Raíces de piedra (1963) de Arzuaga
José María Arzuaga
Director de cine colombiano, nació en Madrid, España en 1930, se desempeñó como realizador cinematográfico y lo más destacado de su labor como tal, se dio en Colombia. Falleció en su ciudad natal en 1987.
Viajó a Colombia en 1960 porque supo que el cine colombiano estaba atravesando una nueva etapa. Gracias al contacto con el productor y guionista Julio Roberto Peña se involucró en la realización
de Raíces de piedra (1961). Se dedica a la dirección de cortos publicitarios y en 1967 termina su segundo largometraje, Pasado el meridiano (1967).
Cine como instrumento de crítica política
La corriente del cine político en Colombia surge con fuerza en los 60 creando canales de distribución propios, como los sindicatos, universidades, y en general, todos los grupos y asociaciones relacionados con los movimientos populares.
Carlos Alvarez 2: ¿Qué es la democracia? – Programa El Espejo de Canal Capital
Carlos Álvarez: la crítica como militancia política
Fragmento del texto “Tres modelos de crítica de cine en Colombia” Por Mauricio Durán Castro
«Es necesario encontrar medios más directos, como la acción discursiva y crítica en cineclubes y discusiones con estudiantes u obreros»
Al tiempo de su vinculación con el cine y el teatro, Gabriela Samper incursionó en actividades políticas que generarían sospechas entre los servicios de inteligencia colombianos, quienes la llevarían a la cárcel en 1972, mientras se desempeñaba como directora de divulgación cultural del Instituto Agustín Codazzi. Estuvo detenida varios meses y después emigró a Estados Unidos, donde dictó cátedra sobre las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica. Regresó muy enferma a Colombia en 1974, donde falleció.
Gabriela Samper
La primera cineasta colombiana
Directora de cine y teatro, nacida en Bogotá, el 31 de marzo de 1918, muerta en la misma ciudad, el 16 de mayo de 1974.
Escribió varios guiones y dirigió obras infantiles para la televisión nacional, con predilección por los temas históricos y culturales. En esta época comenzó a realizar documentales en cine, los cuales le merecieron varios premios, entre ellos, la Catalina de Oro y una Mención de Oro en el VII Festival de Cartagena, con Historia de muchos años y Qué es Intercol; la selección para el Festival de Puerto Rico en 1965, con El Páramo de Cumanday; el Festival de Valencia, Venezuela, en 1967, con El hombre de la sal; y la Cruz de Málta en el Primer Festival de Cine Latinoamericano en Córdoba, Argentina, con El hombre de la sal.
El páramo de Cumanday (1965)
«En el corazón de la década de los 60, surgía el cine de la violencia con personajes violentos, bajo una sociedad opresora donde los jóvenes hacían de la violencia una forma de vida. Las imágenes del cine colombiano reflejaron ese caos, ese imperio de terror que suponían tanto las guerras civiles partidistas como el estado, pero casi siempre bajo una mirada moral que provocara la reflexión del espectador.» (Cartilla de Historia de Cine Colombiano)
Años 70
Los años setenta trajeron un baúl de temáticas que generó críticas. Temas como la pobreza, la miseria y la desesperanza no lograron hacer despegar la producción nacional. La pornomiseria (una tipología de cine que aúna estos tres elementos), intentaba mostrar la realidad del país. Para los críticos, la pornomiseria era una estrategia, un oportunismo mediático para obtener reconocimiento y dinero, especialmente en Europa, y así escudarse en un falso compromiso social.
El caso conocido de pornomiseria fue la película Gamín (1977) de Ciro Durán, en donde se exhibía a un grupo de niños que vivían en la calle.
Este tipo de historias lanzó a la pantalla grande cintas que querían ir en contra del concepto de la pornomiseria, como la película Agarrando
pueblo (1978) de Luis Ospina y Carlos Mayolo; integrantes del Grupo de Cali.
FOCINE Años 70 y 80
Focine desempeñó el papel que generó sentido y disparó la producción del cine en Colombia, la eneración de nuevos directores y un desarrollo técnico.
De finales de los años 70 a comienzos de los 80, fue el período más productivo de Focine, con ese fenómeno llamado el ‘benjumeísmo’ con Gustavo Nieto Roa. Gracias a él, se abrió una posibilidad industrial en el país. El hecho de que la saga de las películas en las que participó el ‘Gordo’ Benjumea Bonaparte investigador privado (1985), Padre por accidente (1981), El inmigrante latino(1980), El taxista millonario (1979), Colombia connection: contacto en Colombia(1978), El candidato (1978), Esposos en vacaciones (1977) y Préstame tu marido (1973).
Condores no entierras todos los días (1983) de Francisco Norde, hizo parte de esta primera época de FOCINE y fue uno de los más sólidos largometrajes nacionales y una de las mejores adaptaciones de la novela homónima de Gustavo Álvarez Gardeazabal.
Grupo de Cali
El Grupo de Cali cambió la mentalidad y la forma de hacer publicidad en el cine colombiano. Específicamente desde el primer largometraje de Luis Ospina, Pura sangre (1982). Era una nueva propuesta de cine colombiano que se enfrentaba al ‘benjumeísmo’. Le siguieron las películas de Carlos Mayolo, Carne de tu Carne (1983) y la Mansión de Araucaima (1986).
Pura sangre (1982)
Años 90
La estrategia de
caracol
(1993) de Sergio Cabrera
La gente de la Universal
(1994) Felipe Aljure
La vendedora de rosas
(1998) de Víctor Gaviria.
ULTIMOS AÑOS
La primera noche
(2003) de Luis Alberto Restrepo
El Colombian Dream
(2006) de Felipe Aljure
Perro come perro
(2008) Carlos Moreno
El vuelco del cangrejo
(2010) de Óscar Ruiz Navia
La sociedad del semáforo
(2010) de Rubén Mendoza
El abrazo de la serpiente
(2015) de Ciro Guerra
EL CINECLUBISMO
¿Qué es?
Un Cine Club (cineclub o cine-club) es una organización de personas que se reúnen para la apreciación de obras cinematográficas de forma colectiva. El carácter democrático, reflexivo y participativo es inherente a esta actividad, que busca educar a los públicos a través del debate horizontal entre los participantes y el acceso a obras que en general no se encuentran en el circuito comercial.
Un poco de su historia
El cineclubismo, como práctica y experiencia cultural, encuentra sus raíces en la organización alrededor de la crítica social y cinematográfica en el período de entre guerras en Francia.
Era una arremetida contra las formas monopólicas que ya comenzaban a instalarse, y que en el cine (como industria) ya existían con inusitada fuerza.
CINEMATECA
Cinemateca Distrital-Bogotá
¿Qué es?
«Es un archivo especializado en la catalogación, conservación, restauración y consulta de documentos cinematográficos.
La mayor parte de las cinematecas tienen programas de exhibición pública de sus fondos o de los de otras instituciones similares con las que realizan intercambios. Estas proyecciones, se diferencian de las de las salas comerciales, por su propósito investigador, divulgativo o docente; y se centran en películas que, o bien no son de actualidad, o son de interés minoritario.»
Las cinematecas más conocidas del mundo
Cinémathèque française
En 1936, un año después de que el director de cine Georges Franju y el coleccionista cinematográfico Henri Langlois crearan el cineclub Cercle du cinéma, fundaron la Cinémathèque française que tenía como objetivo conservar, restaurar, y proyectar películas. La Cinémathèque empezó a también a coleccionar documentos y objetos de todo tipo relacionados con el cine: cámaras, carteles, fotografías, vestuario e incluso decorados.
American Film Institute (AFI)
Es una entidad cinematográfica estadounidense, independiente y sin fines de lucro, cuyo cometido es conservar el material cinematográfico y rendir homenaje al mismo. Creado por el National Endowment for the Arts, el cual fue establecido en 1967 cuando el presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson firmó el tratado llamado National Foundation on the Arts and the Humanities Act.
Cineteca Nacional de Mexico
Creada en 1936 la Cineteca Nacional es una institución dedicada a la preservación, catalogación, exhibición y difusión del cine en México. Actualmente es el «centro de la cultura fílmica del país», punto de reunión de la comunidad cinéfila capitalina y visita periódica de aficionados y profesionales del cine del interior de la República Mexicana.
FESTIVALES DE CINE
¿Qué es un festival de cine?
Los festivales de cine son celebraciones de la industria cinematogáfica y a la vez enmarcan una serie de competencias. En este evento una organización o un grupo de personas exhiben una serie de películas en uno o varios teatros de tal manera que se puedan dar a conocer las nuevas producciones de autores establecidos, de nuevos autores y, en la mayoría de los casos, películas que aún no han conseguido distribución. Sin embargo, a lo largo de su historia, los festivales de cine han ido variando y se han convertido, más que celebraciones, en vitrinas, escenarios de negocios y en muchos casos en importantes y reñidas competencias.
Algunos festivales se especializan en géneros cinematográficos e incluso idiomas específicos, así como los hay especializados en producciones de bajo presupuesto (independientes) y enfocados en óperas primas (primera película de un director) exclusivamente.
Los festivales de cine más importantes del mundo son del tipo internacional, es decir, aceptan películas de cualquier parte del mundo, pero también hay festivales regionales y nacionales que limitan la participación de las películas a una zona geográfica específica.
Festivales más importantes del mundo
En los 50 se premió a nombres como Orson Welles, Luis Buñuel, Ingmar Bergman o Satyajit Ray.
A lo largo de los sesenta el festival se convirtió ya definitivamente en uno de los principales acontecimientos cinematográficos del año.
Se vio interrumpido de nuevo por las protestas de mayo del 68, en solidaridad con las revueltas.
En 1972 la junta directiva decidió cambiar las reglas: a partir de entonces sería el propio festival quien seleccionaría las películas de entre las producciones recientes de diferentes países. Adoptandose ese método en todoss los festivales.
FESTIVAL DE CANNES
(Francia)
Su primera edición fue en 1939 pero tuvo sus origenes en el primer festival internacional de Venecia en los inicios de los 30. Un día después de inagurado fue cancelado por el inicio de la segunda guerra mundial. Por lo tanto su primera edición completa fue en 1946 y se traslada el evento a primavera (abril).
FESTIVAL DE VENECIA
(Italia)
Es uno de los festivales más prestigiosos del mundo, ademas de ser el más antiguo, su primera edición fue en 1932 como Exposición Internacional de Arte Cinematográfico dentro del Bienal de Venecia. En 1934 adquirió un carácter competitivo.
Las influencias políticas afectaron su reputación de independencia. Fue precisamente ésta la causa para que cineastas franceses y norteamericanos fundaran el Festival de Cannes .
Desde la década de los 90 y hasta los últimos años el festival ha ganado importancia gracias a iniciativas de presentar estrenos de Hollywood y llevar a las principales estrellas del cine norteamericano para promover sus filmes.
El festival tuvo crisis en los años 70 , que vino a ser recuperado en los 90. Los dos grandes hitos que ha tenido el festival fue presentar el estreno de dos películas del director neoyorquino Woody Allen. En el 2004 presentó su película Melinda y Melinda y en el 2008 Vicky Cristina Barcelona.
FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN
(España)
Su primera edición fue en 1953 inicialmente como Semana Internacional de Cine, el siguiente año ya tuvo la denominaciónn de festival. Es el más importante en España y en los países de habla hispana.
En su historia durante los 50 tuvo apoyo del régimen franquista que quería proyectar una imagen moderna y cosmopolita de España,
En 1957 le fue concedida la máxima categoría, la categoría A (festival competitivo), quedando establecida la Gran Concha de Oro como principal galardón
El inicio del festival se dio en el marco del final de la segunda guerra mundial cuando la ciudad todavía tenía partes en ruinasy al igual que otros festivales fue escenario de enfrentamientos ideológicos en el marco de la guerra fría, no fue hasta mediados de la década del 60′ que el cine hecho por realizadores de Europa del Este tuvo participación en este festival.
FESTIVAL DE BERLÍN
(Alemania)
Su primera edición fue en 1951 gracias a la iniciativa de Oscar Martay y su inaguración se realizó con la película Rebecca de Alfred Hitchcock.
FESTIVALES DE CINE EN COLOMBIA
En Colombia se cuenta con el Festival de Cine independiente de Bogotá INDIEBO, Festival Internacional de Cine de Barichara, el Festival Internacional de Cine de Barranquilla, y siendo los más importantes, el Festival Internacional de Cine de Cartagena, el Festival Internacional de Cine de Santander (FICS) y el Festival de Cine de Bogotá.
Se lleva a cabo desde el año 1960 en Cartagena de Indias y es el único festival de la región que ostenta el carácter competitivo especializado para el cine iberoamericano. Fue iniciativa de empresarios , encabezado por Víctor Nieto Núñez.
Por su carácter, definido en los años setenta, el Festival promueve la diversidad cultural, al propiciar y realizar la exhibición de obras de los países iberolatinoamericanos y caribeños, la más amplia recepción y discusión de las obras, historias, tendencias y realizaciones de los cines nacionales de esta parte del mundo que significan, las obras en sí, representaciones artísticas identitarias de los países participantes